top of page
ricardosolis12

El Método Científico

Hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que, en función de esto, surgen algunas cualidades importantes, como la de estar constituido por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios.


Hay una corriente que señala que el método científico está interesado únicamente en la física y en la química (ciencias experimentales), es decir, en lo mensurable (lo que se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la realidad como la vida y la mente humana, las cuales quedan reducidas –y a esto lo dan por descontado- exclusivamente a lo material, a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, porque tienen que demostrar que el razonamiento científico constituye un estricto proceso de deducción, proceso del que están excluidos la imaginación y el pensamiento intuitivo. En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista ( todo es considerado como una máquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes), y , por consiguiente también ese mismo carácter.


Mas la ciencia no está, en modo alguno, circunscrita a lo mensurable. “El papel desempeñado por la medición y por la cantidad (cualidades cuantitativas) en la ciencia – dice Bertrand Russell- es en realidad muy importante, pero creo que a veces se le supervalora. Las leyes cualitativas pueden ser tan científicas como la leyes cuantitativas.” Tampoco la ciencia está reducida a la física y a la química; mas a los defensores del “elevado camino hacia la verdad” les conviene creer que ello es así; el método de observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis y la subsiguiente comprobación de éstas, es un procedimiento no sólo válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del saber.


A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de ella en “perfecta” armonía. Para superar esos problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a la formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio método científico. El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.


Al referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Elí de Gortari lo está haciendo a las diversas maneras en que los procesos de por sí existentes se desarrollan y sólo a ellos; y cuando dice que la finalidad es desempañar sus conexiones internas y externas, se está refiriendo fenomenológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos, solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que den cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales fenómenos, y de los que una vez desentrañados y explicados sus procesos, se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos.


El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que habremos de juzgar como “satisfactoria”, una vez encontrada.


El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, porque el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, o Fase del Planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase de Comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.


Los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad en movimiento se pueden concebir desde dos puntos de vista. El materialismo dialéctico considera que los cambios cuantitativos se transforman, en determinado momento y condiciones, en cambios cualitativos; pero si se concibe a los fenómenos y objetos como algo inmutable, algo acabado, es decir, sin cambios, y cada aspecto de la realidad se analiza en forma aislada, y no existe interés por conocer las causas esenciales por las cuales los fenómenos surgen, se desarrollan y transforman, entonces en enfoque será metafísico.


En el caso del materialismo dialéctico, los conceptos, categorías, principios y leyes generales, son: la materia, el movimiento, la contradicción, causa y efecto, esencia y fenómeno, forma y contenido, apariencia y realidad; el principio del historicismo, y de la conexión e interacción de los fenómenos, las leyes de la dialéctica, entre otros. Este constructo sustenta la teoría marxista, que da cuenta de una forma de ver la realidad y, a la vez, son instrumentos metodológicos que orientan la aprehensión de los fenómenos de la realidad concreta.


El asunto de la relación entre la teoría y método debe ser abordado, en su primer momento y nivel, como la relación entre la concepción teórica o teoría general de los procesos y objetos, y la forma de abordar el estudio de tales procesos, método general de conocimiento, que para nosotros es el dialéctico que posee un carácter verdaderamente científico en cuanto que permite descubrir la esencia de los objetos y procesos para formular leyes científicas. El materialismo dialéctico supone que todo se halla vinculado y en

interacción.


En el proceso de la investigación científica se utilizan diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia, a saber:


- El Método Analítico: Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. Implica aislar un órgano del resto, en cuanto estos últimos no se toman en cuenta en el análisis, v. gr. la sociedad y sus partes, se puede analizar su aspecto económico, dejando de lado la superestructura política, jurídica, religiosa; la sociedad es un todo material en tanto existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.


- El Método sintético: Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades. Significa reconstruir, volver a integrar la partes del todo. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis. Una síntesis puede ser racional, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero los organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. Va de los abstracto a lo concreto, porque reúne elementos aislados en un todo concreto, v. gr. una hipótesis o ley.


- Inducción y Deducción: La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías). Las conclusiones de la inducción tienen un carácter probable, que va aumentando en la medida que fueron más los casos particulares analizados. La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo, que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal; a eso le llamamos inferir. La deducción también permite partir de hechos conocidos para llegar a otros desconocidos, v. gr. si conozco la distancia recorrida por un automóvil y el tiempo transcurrido, podré calcular su velocidad a partir de la fórmula matemática v=d/t.


A partir de Rene Descartes, la Filosofía sigue dos corrientes principales, claramente opuestas: el racionalismo (centrado en la razón) y el empirismo (cuya base es la experiencia). En el Renacimiento, Francis Bacon (1561-1626) es el promotor del empirismo inglés, La idea central de Bacon, es la crítica contra el silogismo y la apología de la inducción. Dice que lo primero que hay que criticar y rechazar, si se intenta una sólida certeza en la investigación científica, es la serie de prejuicios que suelen colarse en nuestros conocimientos ordinarios. El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por él, y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Bacon rechazó la silogística de Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina del medievo) y la cual desdeñaba la experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacó la importancia de la observación y el experimento en la obtención del conocimiento, pero minimizó el papel de las hipótesis, por lo cual ha sido ampliamente criticado.


Hasta este punto, para construir ciencia se debe proceder a base de experimentación, con el fin de observar las causas de los fenómenos, y poder comprender los procesos de la naturaleza y sociedad. Para interpretarla, primero hay que ser dócil a ella. La observación puede darnos la forma, o la ley de comportamiento del fenómeno estudiado. La forma es como la esencia íntima del fenómeno; pero no es de orden metafísico, sino físico y social, o sea, observable experimentalmente.



EL PENSAMIENTO CARTESIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO


René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Su idea central es la creación de un sistema filosófico completamente inexpugnable, libre de las críticas de los pensadores subsecuentes, y perfectamente garantizado en su verdad y en su orden lógico, similarmente a lo que sucedía en las Matemáticas, edificio mental sólidamente estructurado e inmune a las simples opiniones de cualquier profano en la materia.


Las reglas del método (racional) son el camino propuesto por este pensador para no caer en el error, ya que no basta con la inteligencia. Sus cuatro reglas metódicas son:


(a) Regla de la Evidencia: No aceptar como verdadero sino lo que es evidente. Es captar intuitivamente el objeto propio de la inteligencia, a saber, las ideas claras y distintas. En una palabra, sólo se puede poseer la verdad cuando el espíritu capta las ideas con toda su evidencia, de un modo fácil, inmediatas, serenas y claras.


(b) Regla del Análisis: ”Dividir cada una de las dificultades que se van a examinar, en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.”


(c) Regla de la Síntesis: “Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para subir gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos...” Lo importante consiste en el procedimiento gradual que avanza lógicamente (con encadenamiento y congruencia natural), desde lo simple de los principios, a lo complejo de las conclusiones, teoremas y demás consecuencias de las primeras verdades.


(d) Regla de las Enumeraciones y Repeticiones: “Hacer enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales, como para estar seguro de no omitir nada.” Con esto se persigue una intuición global del asunto tratado, de tal manera que la inteligencia posea y domine la materia desde el principio hasta el fin, lo cual supone la repetición o repaso del camino andado.


En resumen, debemos permitir que la mente se percate, por sí misma, del asunto tratado, que el esfuerzo se divida en partes suficientes como para simplificar el trabajo, que se reconstruya la totalidad del esfuerzo, y que se revise globalmente el resultado.


En todo esto es clave la duda metódica, hay que partir de una primera verdad indubitable, para lo cual es preciso borrar, con anterioridad, todo conocimiento que no esté debidamente fundamentado. Por lo tanto, hay que hacer caso omiso, o mejor, dudar, de todo lo que percibimos por los sentidos, y de todos los conocimientos científicos. De ahí nace el primer principio fundamental de Descartes, “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). Si dudo (reflexiona así en la Cuarta parte del Discurso del Método), es que pienso, y si pienso, es que existo.



LAS ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Lo primero es la caracterización de los problemas. Las expresiones del pensamiento constituyen preguntas y problemas por resolver, o bien, respuestas y soluciones a las indagaciones realizadas. En este sentido, el curso del conocimiento científico consiste en una sucesión ininterrumpida de problemas que surgen a partir de los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores y se resuelven mediante el razonamiento y la experimentación. Para encontrar la solución de esos problemas, la actividad científica ha establecido procedimientos adecuados y desenvuelve continuamente otros nuevos. Entre ellos se encuentran los experimentos que nos informan, tan exacta y completamente como es posible, acerca de los procesos naturales y sociales, lo mismo que sobre sus conexiones activas y su mutua causalidad. También se encuentran las teorías, que nos permiten reunir los resultados de los experimentos en una explicación común, necesaria y suficiente. Por último, tenemos la aplicación de dichas teorías para intervenir, de manera directa y concreta, en el comportamiento de los procesos de la sociedad y de la naturaleza, haciendo que produzcan la satisfacción de las necesidades humanas.


Luego viene el diseño de la investigación Consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta. Implica precisar el campo al que pertenece el problema; luego determinar, con todas sus características, el problema a resolver; fijar el objetivo que se busca alcanzar, o mejor dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar con la investigación; finalmente, se deberán definir los procedimientos, esto es, la metodología y todo tipo de requerimientos que permitirán obtener la información mediante los procesos si ese fuera el caso.


El tema de investigación supondrá definir, con toda la precisión posible, el objeto de conocimiento y que definirá el título de nuestro trabajo (debe responder a las preguntas qué se va a investigar, cómo se hará, por qué es importante). Acá, la definición debe ser temporal y espacial. Luego se debe plantear el problema, entendido como la fijación de las contradicciones que se dan en la realidad. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente definido. Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto investigado. El planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación clara y directa de la relación entre dos o mas variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”. Plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales, o entre más particular sea el problema a investigar se facilita el proceso de la investigación, en cambio, si es muy general, dicha investigación pierde el rumbo, por que existirán diferentes líneas de investigación.


En la definición de los objetivos general y específicos de una investigación, es muy clarificador el siguiente cuadro sinóptico:

Luego, estructurar el esquema de la investigación o plan de trabajo es muy importante ya que ordena la investigación en partes : primero se hace una introducción, luego revisión de antecedentes, esto es, trabajos que preceden al nuestro, luego desarrollo de la investigación, y finalmente conclusiones de los resultados de la investigación.


El marco teórico delimita el área y sugiere guías de la investigación (Tamayo y Tamayo, 2006), también compendia conocimientos existentes en la materia investigada y expresa proposiciones teóricas generales, postulados o leyes que ayudan a la formulación adecuada de la hipótesis. Da coherencia, unidad y consistencia a las teorías con la investigación en proceso. La información seleccionada que nos muestra el avance de investigaciones anterior se denomina Estado del Arte, y sirve de base para construir el marco teórico.


En relación a la hipótesis, se debe considerar que todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan en nuestro entorno social. Sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son creaciones mentales (intelectuales) construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que se les permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica.


Se recomienda fijar un cronograma para el trabajo de investigación, como el siguiente:


En cuanto a los elementos de un proyecto de investigación, considera el siguiente esquema:


- INTRODUCCION

- RESUMEN O ABSTRACT

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.3. JUSTICACION

1.4. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.5. DISEÑO Y CONTRUCCION DE HIPOTESIS (PRELIMINAR.

TRABAJO, DESCRIPTIVA, ANALOGICA, NULA, ETC.)

CAPITULO II

MARCO TEORICO

CAPITULO III

  • ENFOQUE EPISTEMOLOGICO O ESCUELA DE ALGUNA

  • CORRIENTE FILOSOFICA (METODO CUALITATIVO O CUANTITATIVO).

  • METODOLOGIA

  • TECNICAS DE INVESTIGACION (PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION EMPIRICA; CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS, ETC.)

CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO DE TERMINOS

ANEXOS



Las leyes se descubren (no se inventan) y nos muestran una relación que se da en la realidad, esto es, son esquemas objetivos. Las fórmulas, en cambio, se construyen pero no arbitrariamente, sino expresando esos esquemas objetivos.






1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page