top of page
ricardosolis12

Las 9 competencias de un investigador

La palabra competencia está asociada a las palabras competente y competencias. Es decir, para competir hay que ser competente y para ser competente hay que tener competencias. Competencia es una palabra polisémica, es decir, posee distintos significados. Se asocia tanto a las facultades que tiene un órgano de gobierno o una institución, como a lo competente que es una persona.


A continuación un cuadro sinóptico de los distintos modelos de competencia de un investigador:

Resumen de Luis Rivas T, PhD en ciencias administrativas por el IPN, México. DF


En general, dada la diversidad de significados, se suele usar el concepto de competencias para referirse a las destrezas, habilidades o capacidades que debe tener un científico. La palabra competencias se compone de tres elementos: conocimientos + habilidades + rasgos de personalidad = competencias.


El problema de la definición de las competencias que tiene un investigador supone aclarar primero ¿ qué es un investigador?, lo cual puede ser definido como una persona que crea conocimiento original.


Analizado en detalle, en el modelo LART las competencias de un investigador son las siguientes:


Primera competencia: Plantear un problema de investigación: Saber qué investigar es el origen de todo. A veces uno tiene una idea vaga, una sugerencia útil es investigar un tema que uno conoce bien. En la ciencia contemporánea es común referirse a un protocolo de investigación, dado que éste es el mecanismo aceptado para plantear un problema de investigación. El contenido de un protocolo de investigación es el siguiente:


Segunda competencia: Saber elaborar un marco contextual: Abordar un problema de investigación supone describir el marco de referencia sobre el problema de investigación en el mundo y en el país que se lleva a cabo la investigación. Por ejemplo, si se quiere investigar sobre centros penitenciarios (reclusorio), la construcción del marco contextual tendría la siguiente secuencia:

La idea de saber elaborar un marco contextual es que el investigador debe estar muy informado sobre todo lo que rodea al problema en los ámbitos nacional e internacional. Un marco contextual debe contener como mínimo la siguiente estructura general: Contexto mundial; Contexto nacional; Contexto regional; Sector industrial; Descripción de la empresa o grupos de empresas, o colectivo, o bien; Sujetos de la investigación


Tercera competencia: Revisar el estado del arte. Se refiere a los conocimientos más avanzados, las vanguardias del tema que estamos investigando. La idea sobre esta competencia es que el investigador debe conocer la literatura y los hallazgos, las teorías y los modelos que otros autores han descubierto antes que él. Junto con revisar tesis, libros, revistas científicas, es clave con expertos en la materia y revisar las bases de datos científicas. A continuación el listado de bases de datos gratuitas:

El orden es importante en la revisión del estado del arte. Normalmente se presentan los trabajos escritos con antelación agrupándolos por temas, en un resumen como el siguiente referido a la industria automotriz en México:

Si la tesis es de maestría, se espera que el tesista haya consultado al menos 25 artículos de revistas científicas, de cinco a 10 libros clásicos, cinco disertaciones (de congresos), documentos oficiales de los últimos tres años, de cinco a 10 tesis de maestría y doctorado, cinco de otros documentos científicos (artículos no publicados, informes de organismos internacionales); si es un doctorado, se espera el triple de cada ítem indicado.

Cuarta competencia: crear y validar un instrumento de recolección de datos. Debemos diseñar el instrumento adecuado, siendo la primera cuestión a dilucidar si el trabajo es cualitativo o cuantitativo. El proceso se puede ilustrar del siguiente modo:

Los instrumentos de investigación más comunes son:

(1) El cuestionario: requerido para medir actitudes u opiniones en investigaciones cuantitativas.

(2) La guía de entrevista: para investigaciones cualitativas para recabar juicos de valor u opiniones de expertos.

(3) La guía de levantamiento de información documental: para investigaciones cuantitativas cuyos sujetos de investigación son documentos.

(4) La guía de observación: se usa tanto para investigaciones cuantitativas, como cualitativas. Independientemente de cuál sea el instrumento de investigación que se use, hay que recordar que todos deben tener su matriz metodológica que operacionalmente realice correctamente las variables a estudiar o categorías de análisis, en dimensiones, indicadores y preguntas o ítems, según sea el caso. Un cuestionario sin matriz es como un hijo sin madre. Una vez que se tiene el instrumento se deben realizar las pruebas de confiabilidad (alfa de Cronbach, test - retest, análisis de factores, etc.) y las pruebas de validez (de contenido, estructural -constructvalidity-, predictiva, etc. (Pérez - Torrubia, 1986).


Quinta competencia: construir y validar modelos. Un modelo es una explicación simplificada de la realidad. Un modelo consta de dos reglas de operación básicas: 1) Reglas de representación de entradas y salidas. A partir de datos de entrada y de un proceso intermedio el modelo proporciona resultados finales que constituyen una representación de la realidad. 2) Reglas de estructura interna, que definirán si el modelo es determinista cuando a una entrada de datos le corresponda una salida, y no determinista si a unos datos de entrada corresponden distintos datos de salida.

Existen seis tipos de modelos:

- físicos, son representaciones a escala del objeto de estudio casi siempre representadas con maquetas o prototipo, son reducciones a escala.

- matemáticos, buscan representar fenómenos o relaciones entre ellos a través de una formulación matemática, pueden ser probabilísticos (los datos de entrada tienen alguna incertidumbre), determinísticos (los datos de entrada con conocidos).

- numéricos, las condiciones iniciales se representan mediante un conjunto de números, permiten experimentar a través de simulaciones computacionales.

- conceptuales, son mapas de conceptos y sus relaciones.

- analógicos, se basan en analogías desde el punto de vista del comportamiento de sistemas físicos.

- gráficos, son representaciones de la realidad que usan líneas, vectores, superficies o símbolos para describir la relación entre variables.


Sexta competencia: dominar técnicas de análisis de datos. Existen tres grandes grupos de técnicas de análisis de datos que debe dominar un investigador:

(1) Técnicas de estadística descriptiva e inferencial, La técnica estadística es una técnica que sirve para describir, son útiles para caracterizar a los sujetos de investigación; medidas como medias, modas y desviaciones estándar. La técnicas inferenciales usan la probabilidad en poblaciones mayores de 30 con las distribuciones de probabilidad. Esta técnica está condicionada por la escala que se usa en los instrumentos de recolección, como cuestionarios o guías de entrevista, a saber:

Por su parte, en la técnica inferencial se codifican los datos que han sido recopilados en programas computacionales v.gr. Excel, y luego se analizan bajo cuatro tipos de pruebas: descriptivas, univariadas, bivariadas, multivariadas. El cuadro siguiente resume las técnicas que suelen asociarse a cada tipo de prueba, que cambia dependiendo de la escala que se use: nominal, ordinal o de intervalo:

(2) Técnicas cualitativas. Estas técnicas están asociadas a la fenomenología, la corriente de la ciencia que postula que la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo es aprehender este proceso de interpretación. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. Dentro de los métodos cualitativos, las técnicas fundamentales son tres: la observación, el análisis de contenido y la entrevista. Actualmente hay programas computacionales que intentan ayudar a la contabilización de hechos:

(3) Técnicas de simulación. Son programas que pretenden simular la realidad reproduciendo con exactitud sistemas complejos en intervalos de tiempo que tienen ciclos largos que sería imposible de contemplar, por ejemplo, la colisión de galaxias. En economía se usan para dibujar escenarios posibles. Los programas de simulación pueden ser desarrollados en cualquier área del conocimiento. Los buenos programas de simulación combinan los gráficos, la animación y el texto para dar una mayor realidad al problema y proporcionar un rico ambiente de aprendizaje


Séptima competencia: la redacción científica. Implica aprender las técnicas de citación científica, aprender el estilo de redacción científico y conocer la estructura de los trabajos de investigación científicos más comunes: la de la tesis de investigación y la del artículo científico.


Sobre las técnicas de citación científica hay que conocer los principales estilos: el MLA para literatura, el CBE para ciencias básicas y el APA para ciencias sociales. En la citación al texto hay dos variantes básicas. Cuando se cita en la oración al autor suele ponerse lo siguiente: Según menciona González (2011). Cuando no se menciona al autor se pone al final del párrafo entre paréntesis, separando el año con una coma. Por ejemplo: Las técnicas mixtas de investigación se han impuesto en las ciencias sociales (González, 2011); Si son dos o tres autores, se pone un guion y si son más de tres sólo se mencionan la primera vez con sus dos apellidos y posteriormente se pone et al. Si la cita es textual, se menciona la página. Ejemplo: (González, 2011, p. 120). Si se ha hecho un resumen de un autor, se pone el intervalo resumido. Ejemplo: (González, 2011, pp. 201- 203).


Sobre la lista de referencias, Hay que recordar tres cosas importantes: 1) De debe poner en orden alfabético por la primera letra de la referencia. 2) Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente. 3) Hay que saber citar correctamente un libro, un artículo en una revista, un documento electrónico, un documento oficial y una tesis de posgrado, que son los documentos más comunes


Sobre el estilo de redacción científica es clara, precisa y objetiva. Trata de comunicar usando el menor número posible de palabras. El texto científico debe ser revisado reiteradamente por colegas y expertos de modo que se asegure que el trabajo está desprovisto de toda especulación. Y si ésta existe, debe ostentarse plenamente como tal teniendo además los siguientes requisitos: ser lógica, estar relacionada con un cuerpo de conocimiento y aportar explicaciones posibles de manera coherente.


Sobre la estructura del trabajo científico, todos los trabajos deben usar el formato IMARD, que desde hace más de cuatro siglos se ha establecido para estructurar las comunicaciones científicas (Rivas, 2007):


I Introducción

M Método de investigación

A Análisis

R Resultados

D Discusión


A continuación el índice típico de una maestría y doctorado:

Por lo que respecta a los artículos considerados como científicos, existen tres tipos básicos: los de investigación científica, los de revisión y los de reflexión. Los de investigación suelen ser producto de trabajos con cuestionarios muestra o experimentos que caracterizan la investigación formal con prueba de hipótesis o trabajos cualitativos con trabajo de campo; Los artículos de revisión por lo general son trabajos teóricos que revisan el estado del arte. Tienen el mérito de la conjunción del saber acumulado en un campo de conocimiento. Un artículo de revisión debe contener al menos 50 referencias bibliográficas; finalmente los artículos de reflexión, que son trabajos de análisis que disertan sobre un tema en particular, sobre un caso concreto. Ejemplo: los sistemas de pensiones en México, el problema de financiamiento de las PYMES de Medellín. Su estructura típica se resume del modo siguiente:


Octava competencia: presentación de una ponencia en un congreso científico. Existe un conjunto de actividades en los cuales participa un científico, que por orden de complejidad son los siguientes: las clases de pregrado y posgrado, los coloquios institucionales, los congresos nacionales, los congresos internacionales, las mesas redondas o de debate y la conferencia magistral. Para una presentación en un congreso se recomienda como máximo presentar de cuatro a cinco trasparencias o diapositivas. Hay que recordar que por lo general se dan solo de 10 a 15 minutos. Una diapositiva de marco contextual, otra de marco teórico, otra del método y otra de hallazgos y conclusiones. En las conferencias magistrales se debe tratar de usar pocas diapositivas o de preferencia ninguna; una sugerencia útil es aportar las ideas principales que se desea desarrollar y disertar magistralmente sobre estas ideas.


Novena competencia: conocimiento de idiomas y sensibilidad sobre arte y cultura universales. Esta competencia es en realidad una meta competencia y está asociada a la comprensión de un lenguaje universal que nos da la capacidad de comunicarnos con investigadores de otros países. Aunque el español es una lengua poderosa hablada por casi 500 millones de habitantes y es de hecho la lengua que se habla de manera oficial en más países (26), 75% de la literatura y de lo que se publica en la red está en inglés. Es por ello que este idioma se ha convertido en el latín de nuestros tiempos. Finalmente, Un investigador que no sea culto, sensible al arte, es sólo un técnico especializado, nunca un científico de verdad. Una buena sugerencia para mantenerse enterado del acontecer mundial es leer todos los días un buen periódico global: El País, La Jornada, Milenio, la versión electrónica del New York Times, y cada semana un libro de arte, literatura, novela, poesía o historia.





Referencias bibliográficas:

(1) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page