top of page
ricardosolis12

¿Para qué formular los objetivos de una investigación?

En la literatura metodológica no siempre se ha planteado la formulación de objetivos de investigación como un aspecto del proceso investigativo. De hecho, la vertiente positivista no señala como parte del proceso investigativo la formulación de objetivos porque el objetivo de toda investigación es verificar las hipótesis planteadas, por tanto, la formulación de las hipótesis es suficiente para guiar todo el proceso, y no tiene sentido formular objetivos de investigación. (Villalobos, N. 2004)


Esto es interesante porque Bunge (1981) señala como una característica distintiva del “conocimiento científico” la verificabilidad, y afirma “La verificabilidad hace la esencia del conocimiento científico; si así no lo fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo” (p. 24). De hecho, desde 1922 el Circulo de Viena ha sustentado la tesis de verificabilidad como criterio fundamental para distinguir la ciencia de lo que ellos llaman conocimiento ordinario (Padrón y Camacho, 2000).


Posteriormente, en la medida que a la conceptualización de la metodología se incorporaron variadas modalidades de investigación, distintas a la investigación confirmatoria, propia del positivismo, fue surgiendo la necesidad de desarrollar objetivos de investigación, particularmente en aquellas modalidades que no requerían la formulación de hipótesis. Como consecuencia de lo anterior, durante un tiempo en algunas instituciones educativas se distinguieron las investigaciones que se hacían “por objetivos” y las investigaciones que se hacían "por hipótesis”. Sin embargo, esta distinción se hizo sin una sistematización clara que estuviese basada en una clasificación de los tipos de investigación. Más bien fue una forma de diferenciar las investigaciones confirmatorias (dirigidas por hipótesis) de aquellas que, al no tener hipótesis, requerían de objetivos (descriptivas, comparativas, proyectivas, etc.).


Luego, cada modelo epistémico ha asumido ciertos supuestos en relación a cuál es el objetivo de la investigación en sí misma. Veamos algunos casos:

(1) El empirismo contiene una definición de investigación, una concepción acerca de cómo se llega al conocimiento, un método y una postura acerca de cómo se valida el conocimiento, entre otras cosas. Para los empiristas la producción del conocimiento ocurre a través de la observación de la realidad (su método) y de las relaciones naturales entre los hechos, de forma directa y “neutral”. En este sentido, una investigación dentro de la concepción empirista tendrá como propósito una descripción, lo más fiel posible, de la realidad. En consecuencia, los objetivos de investigación formulados por un empirista tendrán por lo general un carácter descriptivo.

(2) El estructuralismo interpreta la realidad construyendo modelos que ponen de manifiesto la estructura de las situaciones estudiadas (Levi Strauss, 1994). Por esta razón, lo que es el objetivo de investigación para un empirista, no lo es para un estructuralista, pues si para el empirista el conocimiento es evidente, para el estructuralista la estructura no es visible. La descripción, que es punto de llegada para los empiristas, es apenas punto de, partida para los estructuralistas, cuyo método consiste en:

‐ La observación de lo real

‐ La construcción de los modelos y

‐ El análisis de su estructura

Los objetivos de investigación dentro de este modelo girarán en torno al análisis de las estructuras descritas y a la consiguiente reinterpretación del evento de estudio en términos de su estructura.

(3) El pragmatismo, por su parte, considera los conocimientos humanos como instrumentos de acción y busca el criterio de verdad de las teorías en su éxito práctico. Para este modelo epistémico la producción del conocimiento comienza con problemas prácticos, pues el conocimiento es un producto que surge de la acción humana y conduce también a la acción humana; en consecuencia, bajo esta perspectiva, la finalidad de toda investigación es generar transformaciones en los contextos humanos, pues sólo a través de la acción se llega al conocimiento. En consecuencia, si sólo a través de la acción se llega al conocimiento y la investigación es la búsqueda de conocimiento, toda investigación tendrá como centro la acción humana y los objetivos de investigación girarán en torno a acciones concretas. Lo que busca este modelo finalmente es "transformar".

(4) Para el materialismo dialéctico desde la vertiente de Marx, el avance del conocimiento se produce mediante la confrontación de tesis opuestas; el método propuesto por Marx para llegar a sus planteamientos teóricos recorre un doble camino: un primer recorrido que va de la descripción de los hechos hasta su interpretación en función de las categorías propias de la cosmovisión del materialismo dialéctico, y un segundo recorrido que va de las interpretaciones generales a la aplicación de esas interpretaciones a los hechos y sociedades

concretas de las cuales partió en la descripción (Damiani, 1994). En este sentido, la investigación culminaría con un análisis y reinterpretación de las contradicciones y confrontaciones que ocurren en el contexto estudiado. Por otra parte, desde la vertiente de Mao Tze Tung, la justificación del conocimiento está en su vinculación con la praxis social concreta, en su utilidad social, en la solución de problemas de grupos específicos. Según esta postura, las únicas teorías relevantes para el proceso de producción del conocimiento son aquellas que guían la práctica y tienen la capacidad de generar resultados deseados. De hecho, Mao Tze Tung decía “investigar un problema es resolverlo” (1972: 2).

(5) Para el positivismo lógico (O’Quist, 1989), la investigación comienza con la formulación de un problema y la postulación de una hipótesis, la cual puede tener diversos orígenes. La verificación de la hipótesis tiene lugar cuando se contrastan las deducciones derivadas de un “marco teórico”, con la realidad. Los marcos teóricos hasta cierto punto interpretan la realidad, por lo tanto, en este enfoque puede haber varios marcos teóricos para explicar una misma realidad. Con el predominio del positivismo en el contexto académico se asumió como característica fundamental de lo que se denominó “investigación científica”, que el objetivo de ésta era verificar (o “contrastar”) hipótesis; dentro de esta comprensión resultaba irrelevante formular objetivos de investigación, puesto que las hipótesis eran suficientemente orientadoras del proceso.

(6) Para la fenomenología, cuyas raíces se sitúan en los planteamientos de Husserl (1859‐ 1938), la investigación está orientada al estudio de la experiencia vital con énfasis en lo particular y en la experiencia subjetiva. Este modo de ver la investigación implica una descripción de los significados existenciales (Van Manen cp Rodríguez y otros, 1999).


Dentro de una comprensión holística la investigación tiene corno propósito la búsqueda y generación de conocimiento, de modo tal que ese conocimiento puede tener diferentes grados de elaboración (exploraciones, descripciones, análisis, comparaciones, explicaciones, predicciones, propuestas, transformaciones, verificaciones, evaluaciones). En este sentido, los objetivos de la investigación en holística no se limitan a una única manifestación del conocimiento, como en el caso de los modelos anteriores, sino que están orientados al grado de elaboración del conocimiento que se pretenda alcanzar. Esto significa que no se limitan a cumplir una función practica para la actividad de planificación de la investigación, sino que constituyen niveles de complejidad en la e1aboracion del conocimiento. Por tal razón en Investigación Holística el énfasis se centra en los objetivos y no exclusivamente en el método. El método se subordina al objetivo.


0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page